2023, noviembre 14
·
Seguridad
·
6 min read
·
Matt S.

Web2 vs. Web3: Guía rápida

Comprenda las diferencias clave entre Web2 y Web3, sus implicaciones y oportunidades en esta breve guía.

Imagínese que se encuentra en la encrucijada de la innovación digital, donde el mundo familiar de la Web2 se cruza con el reino emergente de la Web3. Esta transición marca un momento crucial en la evolución de Internet, que reconfigura la forma en que interactuamos, realizamos transacciones y percibimos el universo digital. Pero, ¿qué son exactamente la Web2 y la Web3, y por qué es importante para usted este cambio?
La Web2, Internet tal y como la conocemos, revolucionó la información y la comunicación, convirtiendo el mundo en una aldea global. Es una era caracterizada por las redes sociales, los contenidos generados por los usuarios y la inmensa acumulación de datos, en la que gigantes como Google, Facebook y Amazon alcanzaron la fama. Por el contrario, la Web3, a menudo aclamada como la Internet del futuro, promete un paisaje descentralizado y basado en blockchain. Defiende la soberanía del usuario, la transparencia y un cambio fundamental en la propiedad de los datos y las interacciones en línea.
A medida que nos embarcamos en esta exploración, vamos a desentrañar el intrincado tapiz de la Web2 y la Web3, profundizando en sus filosofías básicas, sus fundamentos tecnológicos y las profundas implicaciones que tienen para las empresas, los creadores y los usuarios cotidianos de Internet.

¿Qué es Web2?

La Web2, a menudo denominada web participativa o social, supuso una transformación significativa respecto a los sitios web estáticos y de sólo lectura de los primeros tiempos de Internet. Surgida a principios de la década de 2000, esta era de la web introdujo contenidos dinámicos, interactividad con los usuarios y el nacimiento de las redes sociales. Fomentó un entorno en el que cualquiera podía crear, compartir y conectarse en línea, lo que dio lugar a una explosión de contenidos generados por los usuarios.
Esta era vio el auge de plataformas como Facebook, YouTube y Twitter, que revolucionaron la forma en que nos comunicamos, compartimos información e incluso percibimos el mundo que nos rodea. Plataformas de comercio electrónico como Amazon y eBay transformaron las compras, mientras que servicios en la nube como Google Drive y Dropbox redefinieron el almacenamiento y la accesibilidad de los datos.
Sin embargo, esta comodidad tuvo un coste. Las plataformas centralizadas adquirieron un inmenso control sobre los datos de los usuarios, lo que generó preocupación por la privacidad (incluso escribimos una entrada en el blog para entender si alguien te está espiando... leer aquí), la seguridad de los datos y la monopolización de Internet. La Web2, a pesar de sus innovaciones, ha sido criticada a menudo por crear cámaras de eco, fomentar el capitalismo de la vigilancia y dejar a los usuarios vulnerables a las violaciones de datos.

¿Qué es Web3?

La Web3, a menudo conocida como la web descentralizada o impulsada por blockchain, supone un cambio de paradigma con respecto a la era de la Web2. Surgida a finales de la década de 2010 y ganando terreno rápidamente a lo largo de la década de 2020, esta fase de la web reconfigura el panorama digital situando la descentralización, la confianza y la propiedad del usuario en primer plano. Supone una clara ruptura con el dominio centralizado característico de la Web2.
Web3 introduce tecnologías revolucionarias como blockchain y contratos inteligentes, que permiten el florecimiento de aplicaciones descentralizadas (DApps) y las criptomonedas. Esta ola transformadora empodera a los individuos, otorgándoles un control sin precedentes sobre sus identidades, activos e interacciones digitales. La privacidad, la seguridad y la transparencia ocupan un lugar central, con el objetivo de desmantelar los silos de datos y los intermediarios que caracterizaron a la generación web precedente.
En la era de la Web3, redes sociales descentralizadas como Mastodon y Scuttlebutt ofrecen alternativas convincentes a las plataformas de la Web2, ávidas de datos. Los mercados NFT como OpenSea y los protocolos financieros descentralizados (DeFi) redefinen la gestión de los activos digitales y las transacciones financieras. Web3 aspira a crear un ecosistema de Internet más equitativo en el que los usuarios conserven la propiedad de sus datos y el valor se intercambie sin depender de intermediarios.

Web2 vs. Web3: Diferencias clave

Esta transformación no se limita a las nuevas tecnologías, sino que supone un cambio fundamental en la forma en que Internet funciona y sirve a sus usuarios. También puede denominarse cambio de paradigma en la forma en que internet funciona y sirve a sus usuarios. Las diferencias clave son las siguientes:
  • Propiedad y privacidad de los datos
    : El modelo de almacenamiento centralizado de datos de Web2 suele plantear problemas de privacidad y explotación de los datos de los usuarios. Web3, con su énfasis en la descentralización y el cifrado, ofrece una alternativa más segura y privada.
  • Modelos económicos
    : Web2 funciona con modelos de ingresos basados en la publicidad, en los que los datos de los usuarios suelen ser el producto. La tokenización de Web3 introduce nuevas estructuras económicas, permitiendo a los usuarios ganar y realizar transacciones directamente a través de activos digitales.
  • Gobernanza
    : En Web2, la gobernanza de la plataforma está en manos de unas pocas corporaciones. La Web3 introduce organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), que permiten modelos de gobernanza impulsados por la comunidad.
  • Interoperabilidad y normas abiertas
    : Web3 promueve la interoperabilidad y las normas abiertas, fomentando un ecosistema digital más interconectado y colaborativo, en contraste con la naturaleza aislada de las plataformas Web2.
Está claro que estas dos iteraciones de Internet representan una evolución significativa, ¿verdad? La Web2, con su centralización y sus modelos basados en la publicidad, nos ha servido bien, pero suscita preocupación por la privacidad y el control de los datos. Hoy, la Web3, en cambio, ofrece un enfoque descentralizado que otorga a los usuarios el control sobre sus datos e introduce economías innovadoras basadas en tokens.
Una buena ilustración de la diferencia entre Web2 y Web3.

Retos de Web3

La evolución de la Web2 a la Web3 no es sólo un salto tecnológico, sino una revisión completa del funcionamiento de Internet y de los servicios que presta a sus usuarios. Esta transición, aunque promete una web más descentralizada y con más poder para el usuario, viene acompañada de su propio conjunto de retos.
En primer lugar, la tecnología central de Web3, blockchain, es compleja y a menudo difícil de entender para el usuario medio. Esta empinada curva de aprendizaje puede dificultar su adopción generalizada. Lo mismo ocurre con la creación de interfaces. Que las interfaces sean tan intuitivas y fáciles de usar como las de Web2 es un reto importante. El éxito de Web3 depende de su accesibilidad para los usuarios no técnicos. Nadie se pasará a Web3 si no es tan fácil de usar como Web2.
Hoy en día, Web3 no está tan bien establecida. Crear normas y reglamentos mundiales para una web descentralizada es todo un reto, dada la diversidad de marcos jurídicos de los distintos países. Veamos los activos digitales como las criptomonedas y las NFT: ¿son divisas, materias primas, valores o algo totalmente nuevo? Esta clasificación afecta a su regulación.

Conclusión

La transición de la Web2, centralizada y basada en contenidos generados por el usuario, a la Web3, descentralizada y basada en blockchain, está dando forma a un futuro en el que priman la autonomía del usuario, la privacidad y la soberanía digital.
En la Web2 fuimos testigos del poder de la conectividad y del auge de los gigantes digitales, pero también nos enfrentamos a problemas de privacidad de los datos y monopolización de las plataformas. La Web3 promete resolver muchos de estos problemas y ofrecer una experiencia de Internet más segura, transparente y centrada en el usuario.
Sin embargo, no se trata sólo de adoptar nuevas tecnologías, sino de reimaginar las posibilidades del mundo digital. Para las empresas, los creadores y los usuarios de a pie, comprender este cambio es crucial para adaptarse y prosperar en un panorama digital en constante evolución. Mientras seguimos explorando y dando forma a esta nueva era de Internet, la colaboración entre tecnólogos, responsables políticos y usuarios será clave para aprovechar todo el potencial de Web3, al tiempo que se sortean sus retos con previsión y responsabilidad.
Al final, es una historia de evolución digital continua, marcada por el esfuerzo colectivo de la comunidad para construir un mundo en línea más equitativo y eficiente.
More blog posts
¿Qué es una eSIM? Guía para principiantes
Las tarjetas eSIM ofrecen muchas ventajas sobre las tarjetas SIM tradicionales, incluida la instalación remota. Descubre dónde se usan las eSIM, sus ventajas y si deberías tenerla.
2024, junio 24
·
eSIM
·
7 min read
·
Matt S.
¿Cómo comprobar si su teléfono es compatible con la eSIM?
Averigüe si su teléfono móvil es compatible con eSIM. Desde iOS a Android, Skyda eSIM te guía a través de sencillos pasos para asegurarte de que tu dispositivo es compatible.
2024, enero 12
·
eSIM
·
3 min read
·
Matt S.
© 2024 Dragon Secure GmbH. All Rights Reserved · [email protected]